top of page

¿Qué es el BRICS?

El presidente Alberto Fernández comunicó que la Argentina formará parte del organismo y Politimía te despeja las dudas sobre qué es, para qué sirve y qué opinaron los candidatos a presidente sobre el BRICS.


El BRICS es un grupo económico, político y social integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que representa a las 5 economías emergentes más importantes del mundo. Desde su creación en 2009, el objetivo principal del organismo internacional es asistir de forma financiera determinados proyectos a través del Nuevo Banco de Desarrollo creado en 2015 por esos 5 países y promover acuerdos bilaterales de comercio entre los países miembros.


Otro de los objetivos del BRICS es la erradicación del hambre y la pobreza a escala global para 2030. Para ello, los países miembros promueven una cooperación Sur-Sur que fomente una creciente unión y ayuda recíproca entre naciones con economías complementarias y con similares objetivos económicos, políticos y sociales.


Los números que representan al BRICS


Estos cinco países representan el 42% de la población mundial y su desarrollo productivo genera el 25,7% del PBI mundial; el 16,1% de las exportaciones y el 14,9% de las importaciones del mundo.


Su nacimiento


El BRIC se fundó en 2006 cuando Brasil, Rusia, India y China empezaron a reunirse teniendo en mente el ensayo “Building Better Global Economic BRICS” (Construyendo mejores ladrillos económicos globales), que escribió el analista de mercados emergentes de Goldman Sachs, Jim O'Nei, haciendo un juego de palabras entre el acrónimo originado de Brasil, Rusia, India y China, y el vocablo inglés brick, que significa ladrillo.


En ese ensayo, Jim O'Nei anticipaba que estos países podían convertirse en economías dominantes en el mundo gracias a que contaban con grandes poblaciones economías ascendentes y una clase media en proceso de expansión que desembocaban en un crecimiento superior a la media global. Además, el economista aseguraba que este grupo se convertiría en el heredero del poderío económico con el que cuentan los miembros del llamado "G-7", (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).


Luego de varias reuniones entre los ministros de relaciones exteriores de estos países, en diciembre del 2010 se decidió incorporar a Sudáfrica al grupo y así es que se determinó finalmente el nombre BRICS que compone las iniciales de los países miembros.


Desde su creación, el organismo internacional BRIC y luego conocido como BRICS celebró las siguientes cumbres: el 16 de junio de 2009 en Yekaterimburgo (Rusia), el 15 de abril de 2010 en Brasilia (Brasil), el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi (India), el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica) y entre el 14 y 16 de julio de 2014 en Fortaleza (Brasil).


Según un análisis del Fondo Monetario Internacional, China es el país más importante del grupo gracias a que posee una fuerte economía comercial a nivel mundial. Le sigue India, debido a su ascendente exportación de recursos naturales y cereales. En tercer lugar, según el informe del FMI, se encuentra Rusia, principal proveedor de energía. En cuarto lugar está Brasil con su escalada en el área agroalimentaria y en quinto lugar se ubica Sudáfrica, que provee al grupo de metales y minerales con amplios usos tecnológicos.


La Argentina y las exportaciones hacia los BRICS


Ya antes de ser parte de este grupo, nuestro país mantenía una relación comercial con los países que integran el BRICS, lo que representa entre el 20% y el 30% de las exportaciones totales de Argentina.


China, por ejemplo, consume carnes y porotos de soja producidos en suelo nacional. Brasil, por su parte, consume el maíz, el trigo, vinos, cebada y bienes de la industria automotriz nacional. Por último, la India consume aceite de soja y maíz argentino.


La incorporación de la Argentina al BRICS


"Seguimos fortaleciendo relaciones fructíferas, autónomas y diversas con otros países del mundo", adelantó el Presidente Alberto Fernández el pasado jueves 24 de agosto y agregó que la incorporación del país al BRICS “abre un nuevo escenario para la Argentina; vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial”. Además de nuestro país ingresarán al bloque Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán.


Durante la XV Cumbre que se llevó a cabo en la ciudad de Johannesburgo, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa adelantó que los nuevos miembros del bloque ingresarán el 1 de enero de 2024.


¿Con o sin permiso del Poder Legislativo?



La noticia generó todo tipo de especulaciones sobre si la incorporación al BRICS necesita aprobación del Poder Legislativo, por lo que el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Santiago Cafiero remarco que, así como en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el BRICS es un “mecanismo” y sumarse a él no requiere ratificación legislativa.


¿Qué opinaron los candidatos a Presidente sobre la incorporación de Argentina al BRICS?


Luego de que el Presidente Alberto Fernández diera la noticia de la incorporación de nuestro país al BRICS, la pregunta sobre si los candidatos a Presidente están a favor o en contra de la decisión no se hizo esperar y el primero en ser consultado fue el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien al respecto señaló: “Nuestro alineamiento de geopolítica es Estados Unidos e Israel. Nosotros no nos vamos a alinear con comunistas", aseguró. y agregó: "Eso no quiere decir que el sector privado pueda comercializar con quien se le dé la gana".


Al ser consultada sobre la adhesión del país con el BRICS, la candidata a Presidente por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich justificó su rechazo al declarar: “Nosotros creemos en un orden internacional basado en reglas para preservar la paz y el respeto del derecho internacional. La Argentina bajo nuestro gobierno no va a estar en BRICS".


Por su parte, el candidato por el oficialismo, Sergio Massa al respecto expresó: “Se dicen frases que pueden tomarse como simpáticas para hacer títulos en la prensa, pero les quiero avisar (a los opositores) que tenemos un (millonario) 'swap' (canje) de nuestro Banco Central con China, que si salimos de BRICS se desactiva automáticamente. Esto nos haría un gran daño".


La candidata a Presidente de El Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad, Myriam Bregman compartió en Twitter la publicación de la “Izquierda Diario” sobre la noticia de la incorporación al BRICS donde el medio señala: “La pertenencia al BRICS podría despejar la posibilidad de que la Argentina acceda a financiamiento del Banco de Desarrollo que fundaron estos países, aunque para eso debería completar el aporte de la cuota con la que los países miembros capitalizaron a esta institución. En lo inmediato no tendrá grandes impactos en materia de créditos”. Y agrega: “El bloque BRICS plantea algún nivel de desafío al dominio de Estados Unidos y Europa bajo las banderas de la cooperación Sur-Sur. Entre otras cosas, creó instituciones propias de cooperación y financiamiento para el desarrollo”.


Otro que expresó estar a favor de la incorporación de Argentina al BRICS es el gobernador de Córdoba y candidato a Presidente por Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, quien durante un discurso de inauguración a obras públicas sostuvo que: “En la medida que sean una instancia de cooperación entre los países que lo integran, donde inclusive puede haber financiamiento para obras de infraestructura, es bueno para Argentina”.


¿Qué le puede ofrecer Argentina al BRICS?


Entre otras cosas, Argentina ofrece conocimientos científicos con especialización en biotecnología y en tecnología logística aplicada. También puede proveer productos como soja y cereales. Además, el suelo nacional ofrece gas natural, gas de esquisto, litio entre otras cosas, que pueden ayudar al BRICS a desarrollar sus objetivos de cara al futuro.


De hacerse efectiva la incorporación de nuestro país con estas potencias emergentes, habrá que esperar para ver si las relaciones bilaterales y una posible ayuda del Banco de Desarrollo creado en 2015 por los 5 países miembro mejorarán la recuperación productiva de la Argentina y la posición del país en el escenario económico mundial.

Comments


bottom of page