top of page

Sergio Massa, el ministro que quiere ser Presidente

Politimía te cuenta las propuestas de campaña y la trayectoria política de Sergio Massa, el candidato a Presidente de Unión por la Patria.


Sergio Tomás Massa nació el 28 de abril de 1972 en San Martín, Buenos Aires. Es hijo de los inmigrantes italianos Alfonso Massa, empresario de la construcción y Lucía Cherti. Durante sus años de estudios primarios y secundarios, el actual precandidato presidencial fue al Colegio Agustiniano de la localidad de San Andrés y se recibió de abogado en la Universidad de Belgrano.

Los primeros pasos de Massa en mundo político los dio al militar en el partido Unión del Centro Democrático, más conocido como UCEDE, que fue fundado por Álvaro Alsogaray.

En 1996, Massa comenzó su militancia dentro del Partido Justicialista y con tan solo con 27 años de edad, en las elecciones de 1999, fue elegido diputado provincial por Buenos Aires. En 2002, el actual precandidato de UP fue nombrado por el entonces Presidente Eduardo Duhalde como titular de la Anses, cargo que continuó ejerciendo con la llegada al poder de Néstor Kirchner a pesar de que en 2005 fue electo diputado nacional.

Intendente de Tigre


En las elecciones de 2007 y con una popularidad en constante aumento, Massa fue elegido intendente de Tigre, municipio de la zona norte del conurbano bonaerense. El cargo lo ocupó tan solo un año ya que en 2008 fue asignado por la Presidenta Cristina Kirchner como Jefe de Gabinete de Ministros. En 2009, Massa presentó su renuncia y volvió a la intendencia de Tigre.


En las elecciones de 2011 logró ser reelecto en el cargo con una amplia mayoría tras obtener el 73,25% de los votos.


El Frente Renovador


En 2013, el entonces intendente de Tigre rompió con el Frente para la Victoria para formar su propia alternativa que fue nombrado como Frente Renovador. Con ese nuevo partido, el actual Ministro de Economía se consagró como Diputado Nacional al sacar el 44% de los votos en las elecciones legislativas. (Video: Télam)



Candidato a presidente en 2015


Ya totalmente distanciado del Kirchnerismo, Massa se presentó como candidato de Unidos por una Nueva Argentina en las elecciones presidenciales de ese año. De esa contienda electoral también formaron parte Mauricio Macri por Cambiemos, Daniel Scioli del FPV, Margarita Stolbizer de Frente Progresista, Nicolás del Caño por el Frente de Izquierda y Adolfo Rodríguez Saá por Compromiso Federal.


Durante la campaña, Massa fue duro con sus adversarios en especial con El kirchnerismo y con Mauricio Macri a quien Massa nombraba como “el candidato de los empresarios".


En su cierre de campaña, Massa fue durísimo con el oficialismo al declarar que los ciudadanos tenían que emitir el voto que “nos pone en el ballotage para terminar con el kirchnerismo en la Argentina”, y agregó: “Voy a ser Presidente porque me da asco la corrupción. Los voy a meter presos, yo no les tengo miedo".


Dentro de las promesas de campaña que proponía Massa estaban: la reducción de los impuestos en un 30%, para comerciantes y pymes, bajar la inflación a menos del 5% en cuatro años, la implementación del 82% móvil para los jubilados, la creación de dos millones de créditos hipotecarios para la primera vivienda, eliminar el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores y también prometió un millón de puestos de trabajo para los programas “aprendiz”, “primer empleo” y para los desocupados para terminar así con los planes sociales.


Además, en tema seguridad, Massa proponía ubicar estratégicamente a las Fuerzas Armadas en las calles para combatir el narcotráfico y crear un nuevo Código Penal que estableciera condenas a cadena perpetua para narcos, corruptos y violadores. (Video: Télam)



En aquella elección, Massa quedó en tercero lugar con el 21,39%, detrás de Mauricio Macri que alcanzó el 34,15% y a Daniel Scioli que obtuvo el 37,8%. Este resultado llevó a que en noviembre Scioli y Macri disputaran un ballotage.


En 2016, Massa se acercó al Presidente Mauricio Macri con quien participó en Suiza del Foro de Davos junto a los CEOS de las empresas que controlan la economía mundial. En aquel momento se estaban por celebrar las elecciones para dirimir quién sería la máxima autoridad nacional del Partido Justicialista y Massa ya había expresado públicamente sus intenciones de ser el presidente del partido.


Tal era la buena relación con Macri que fue este último quien ayudó a Massa a postularse oficialmente para el cargo de presidente del partido Justicialista. Durante la gira en Suiza por el Foro de Davos, Macri le dijo a la prensa internacional: “Acá me acompaña uno de los líderes más importantes de la oposición argentina, Sergio Massa, del partido peronista, con serias posibilidades de terminar siendo quien conduzca el partido peronista en los próximos meses”.


En 2017, Massa junto a Margarita Stolbizer y Victoria Donda crearon la alianza llamada "Un País" con la que el actual precandidato a presidente se postuló para el puesto de Senador Nacional, cargo al que no logró acceder tras perder contra Esteban Bullrich y Cristina Kirchner.


Ese año, Massa comenzó a lanzar fuerte críticas hacia el gobierno de Mauricio Macri. Según Massa, el gobierno nacional estaba “tapando los problemas con show”, y se enfrentó con el presidente por la situación del salario de los jubilados luego de que el jefe de Estado afirmara en el programa de Mirta Legrand que los abuelos cobraban “nueve mil y pico", cuando en realidad la jubilación mínima de ese momento era de 6.394 pesos.


Alianza con el Frente de Todos


Al acercarse una nueva elección presidencial, Massa volvió a unir fuerzas con el FDT para apoyar la candidatura de Alberto Fernández como Presidente.


Al ser consultado por su alianza con el FDT, Massa explicó: “El país no resiste otros cuatro años de Macri, y por eso todos aprendimos de los errores del pasado y nos juntamos para terminar con la grieta".


Durante la campaña electoral, Massa apuntó una vez más contra Macri que se había postulado para ser reelecto. "Con el fracaso rotundo de Macri, hubo veinte empresarios que ganaron millones de dólares, dueños de empresas de luz, de gas, de petróleo y de bancos, y de autopistas, inclusive familiares y perdieron millones y millones de argentinos".


Tras intensas negociaciones, Massa lideró la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del FDT. Al ganar las elecciones, Massa fue el presidente de la Cámara baja, cargo que ocupó hasta agosto de 2022 cuando fue designado como Ministro de Economía de la Nación.


Ministro de Economía de la Nación


El 2 de julio del 2022, en un posteo en Twitter, Martín Guzmán renunció al cargo de Ministro de Economía. El entonces ministro escribió un texto de siete carillas donde repasó su gestión frente a la cartera de Hacienda y agradeciéndole al Presidente de la Nación por haberlo elegido. Cabe destacar que Guzmán era muy criticado por la vicepresidenta Cristina Kirchner y pasaba uno de sus peores momentos frente a una crisis cambiaria y financiera y ante el marco del acuerdo con el FMI.


De esa manera, Silvina Batakis asumió el cargo en Hacienda, pero duró sólo 25 días en el ministerio y presentó su renuncia, por lo que Massa fue elegido por el presidente para ocupar el cargo.


Soy agradecido. No soy de los que se asustan frente a un desafío. Efectivamente, había que agarrar la papa caliente y muchos de los que hoy se pasean por los canales de televisión hablando vanidosamente de candidaturas se metían debajo de la cama", expresó Massa.


El “superministro" tiene a cargo los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca. Durante estos meses, Massa lucha para bajar la inflación y está en constante vinculación con el FMI para poder afrontar la deuda que fue contraída por Mauricio Macri.


Precandidato a Presidente 2023


A pocas horas de que termine el plazo para presentar los precandidatos de cada partido ante Junta Electoral partidaria, Unión por la Patria conformó dos fórmulas: la de Sergio Massa y el actual Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi y la de Juan Grabois y Paula Abal Medina quienes perdieron en la interna del partido en las PASO del 13 de agosto.


Las propuestas de campaña


Dentro de la plataforma electoral de Unión por la Patria, Massa y su compañero de fórmula, Agustin Rossi volcaron las ideas de gobierno que proponen para gobernar el país en el caso de ser elegidos como presidente y vicepresidente de la nación.


En economía

Los ejes principales en esta área son:


🔵 “Recuperar el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones; garantizar y defender los derechos vigentes y promover nuevos derechos en el mundo laboral actual, y así mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo”.


🔵”Estabilizar los precios sin afectar el nivel de empleo”.


🔵 Desmonopolizar y estimular la competencia, federalizando la producción y el empleo y fortaleciendo las empresas públicas nacionales.


🔵 “Federalizar y fortalecer el sistema científico tecnológico e impulsar la política satelital”.


🔵 “Fortalecer las empresas públicas nacionales, pero también promover la articulación público privada para estimular la adopción de nuevas tecnologías y promover la creación de empresas.


🔵 “Promover un salto histórico en el valor de las exportaciones 2024-2028, combinado con el desarrollo de sectores estratégicos para la sustitución de importaciones”.


🔵 Desarrollar e implementar tecnologías y políticas de innovación para transformar la producción ganadera y consolidar el liderazgo global.


🔵 “Desarrollar políticas e incentivos en sectores estratégicos de la economía popular”.


En Salud

En esta área los ejes principales son:


🔵 “Crear un sistema de salud integrado


🔵 “Consolidar las políticas de acceso y garantía de derechos en materia de discapacidad y salud mental”.


🔵 ”Implementar una política integral de cuidados”.


🔵 “Promover la legislación para el acceso a medicamentos gratuitos.


🔵 Elección libre de prestadores y servicios médicos para afiliados al INSSJP”.  (Jubilados).


En Educación

Unión por la Patria busca:


🔵“Impulsar una revolución educativa”.


🔵 “Aumentar la inversión en el sistema educativo”.


🔵 “Educación pública, gratuita de calidad, inclusiva y, sobre todo, federal".


🔵 “Ampliar la conectividad en todas las escuelas”.



تعليقات


bottom of page