La Constitución Nacional en la sección tercera, capítulo uno nos habla del Poder Judicial en los artículos que van desde 108 al 119, repasemos juntos las actividades de este Poder de la Nación.
![](https://static.wixstatic.com/media/451ac1_298d69bde5204d3381eef9f3d80c5074~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_399,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/451ac1_298d69bde5204d3381eef9f3d80c5074~mv2.jpg)
La principal función del Poder Judicial es la administración de la justicia. El artículo 108 de la Constitución Nacional establece que el Poder Judicial está conformado por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca en el territorio de la Nación. Los jueces no son votados por el pueblo, sino que son designados por el presidente de la Nación con acuerdo del senado. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación y esta integrado por una serie de jueces llamados ministros de la corte. Su composición actual es de cinco miembros uno de los ellos actúa como presidente de la corte. Los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son designados por el presidente con acuerdo del Senado con la votación de dos tercios de sus miembros presentes en sesión pública, en cambio los jueces de Tribunales Inferiores, primero son seleccionados por el Consejo de la Magistratura para que integren una terna y luego son elegidos por el presidente con acuerdo del Senado con mayoría absoluta.
Los integrantes de la Corte Suprema
El artículo 111 de la Constitución Nacional menciona que para integrar la Corte Suprema de Justicia es necesario ser abogado con un mínimo de ocho años de ejercicio de la profesión y reunir todos los requisitos requeridos para ser senador. Además, el artículo 112 especifica que la Corte tendrá un presidente y la norma 110 de la Constitución establece que los jueces mantendrán su cargo en caso de buena conducta hasta su jubilación a los 75 años o hasta que presenten su renuncia o en caso de enfermedad o en caso de muerte. Al cumplir los 75 años los jueces pueden continuar en su cargo durante cinco años más para lo cual deberán volver a ser designado con el acuerdo del Senado. Según el artículo 53 de la Constitución los jueces pueden ser acusados de un delito en el ejercicio de sus funciones, o crímenes comunes o mal desempeño de sus funciones En ese caso será el Congreso nacional quien realice un juicio político.
Los actuales miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son: el Presidente, Horacio Rosatti; Vicepresidente, Carlos Rosenkrantz; Ministro, Juan Carlos Maqueda y el Ministro, Ricardo Lorenzetti.
![](https://static.wixstatic.com/media/451ac1_88bc9b92102249b8a345753e263c919d~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_521,al_c,q_85,enc_auto/451ac1_88bc9b92102249b8a345753e263c919d~mv2.jpg)
Así mismo, y según lo establece el artículo 115, los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causas expresadas en el Artículo 53, y el acusado por el Consejo de la Magistrada y un jurado integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal es quien investiga y dicta sentencia. Si se encuentra culpable, el fallo será inobjetable y el acusado será destituido. Además, el acusado quedará sujeto a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
El artículo 113 menciona que la Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados y el artículo 110 dispone que los sueldos de los jueces no pueden ser disminuidos, siendo esta ley una garantía de independencia. De este modo, El poder judicial no puede ser sometido a presiones externas como puede ser que el Congreso quiera bajarles el sueldo por ley.
El Poder Judicial, entonces, está conformado por la Corte Suprema de Justicia que es el órgano más importante seguido por los tribunales inferiores que son organismos judiciales entre los cuales se encuentran los jueces de primera instancia y los tribunales de apelaciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/451ac1_1cfa985f28374f02b94f6910f8459d96~mv2.png/v1/fill/w_227,h_222,al_c,q_85,enc_auto/451ac1_1cfa985f28374f02b94f6910f8459d96~mv2.png)
La tarea específica del Poder Judicial es aplicar las leyes. Esto quiere decir que, según lo que indican las leyes, los jueces deben determinar si una persona en culpable o inocente cuando se la acusa de un delito. Los juicios están compuestos por una parte acusadora (fiscalía) y la parte de defensa. Ambas partes deben juntar pruebas y testigos para demostrar sus argumentos. La decisión que toman los jueces llevan el nombre de sentencia y tanto la fiscalía como la defensa pueden apelar el fallo del juez de primera instancia. De esta manera, el caso pasa a un tribunal de segunda instancia donde se revisa el caso y otro juez dicta sentencia. Esta sentencia también se puede apelar y de esta manera se llega a un tribunal de tercera instancia. Cuando la causa llega a la Corte Suprema, esta sentencia no tiene más apelaciones porque como lo mencionamos anteriormente, la Corte el órgano más importante del Poder Judicial.
Sabías que hay visitas guiadas para conocer el Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o también conocido como Palacio de Tribunales. Te dejamos un video de Epic Media para que te vayas dando una idea de lo hermoso que es.
Bibliografía recomendada
Menem, Eduardo (2020). Derecho procesal parlamentario. 2a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.
Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Consejo de la Magistratura
Estado y Nación
Gobierno republicano y federal
... y mucho más!
Kommentare