top of page

Patricia Bullrich: “Argentina merece que nosotros trabajemos para ellos"

En una nueva entrega de “Perfiles y entrevistas”, Politimía te cuenta la larga trayectoria política de la candidata a presidente, Patricia Bullrich.


Patricia Bullrich nació el 11 de junio de 1956 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es hija de Alejandro Bullrich, un médico clínico y cardiólogo, y de Julieta Luro Pueyrredón, una familia de clase alta que, según la precandidata a presidenta: “No entendían mucho lo que estaba haciendo”, cuando comenzó a militar en la Juventud Peronista.


Por el lado materno, el árbol genealógico indica que el apellido Pueyrredón tuvo varios miembros importantes para la historia del Argentina. Uno de ellos fue Juan Martín de Pueyrredón, que se desempeñó como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1816 y 1819; otro personaje destacado fue Honorio Pueyrredón, quien fue ministro de Agricultura y ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen.


Bullrich es licenciada en Ciencias Humanas y Sociales con orientación en Comunicación en la Universidad de Palermo. Además tiene un posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Nacional de San Martín.


Desde la Tendencia Revolucionaria Peronista dentro de Montoneros a posiciones de derecha


Aunque en la actualidad no lo parezca, Bullrich comenzó a dar sus primeros pasos en la política cuando empezó a militar en la Juventud Peronista en la década del 70. En las reuniones de la JP conoció a Rodolfo Galimberti, dirigente de la organización Montoneros, quien se convertiría en el esposo de su hermana Julieta.


En 1973, Bullrich ya era secretaria de la JP porteña comandada por Montoneros y que estaba liderada por Juan Carlos Dante Gullo y Jorge Todesca.


Tal era la labor de Bullrich dentro de la agrupación Montoneros que cuando en 1973 Héctor Cámpora se convirtió en presidente llegó al departamento de Bullrich para reunirse con Firmenich, Perdía y Galimberti, integrantes de Montoneros.


A pesar de la mala relación entre Perón y la Juventud Peronista, Bullrich continuó militando y ya instalada la dictadura militar, Bullrich fue detenida dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad y tres en la cárcel Devoto por participar de la agrupación Montoneros.


En 1977, cuando la dictadura desplegaba toda su escalada de desapariciones forzadas, Bullrich usó el seudónimo “Carolina Serrano” para no ser identificada por las fuerzas de seguridad y pudo dejar el país de manera clandestina para refugiarse en Brasil, México y España.


Según contó el periodista y ex militante Juan Gasparini en una entrevista para “La Política Online”: “Patricia Bulrich fue la principal reclutadora de exiliados en España para la contraofensiva montonera del 79, pero a la hora de subirse al avión, ella salió huyendo”.


Además, Gasparini contó que Bullrich participó ideológicamente de la Contraofensiva Montonera: “el famoso ‘animemonos y vayan’ de la Conducción Nacional de Montoneros, que sacrificó miles de personas que luego desaparecieron, mientras los principales jefes se quedaron afuera del país”.


Entrevistada por Jorge Fontevecchia en su ciclo “Periodismo Puro”, Bullrich fue categórica al recordar cómo fue que conoció las ideas de la UCR durante su adolescencia. “Antes incluso de entrar a la Juventud Peronista, mi abuela me había llevado a conocer la sede de la Unión Cívica Radical en la calle Tucumán, a conocer a Ricardo Balbín. Recuerdo que cuando entré en ese lugar sentí que era como vieja. Balbín me pareció una persona muy grande. Cuando somos chicos vemos a los demás muy grandes, más viejos. Y eso me pareció Balbín y lo que vi: todo muy viejo”, señaló Bullrich y sobre su transición de ideas de izquierda a derecha expresó: “Mi recorrido político puede dividirse en dos grandes etapas y en dos líneas de pensamiento. En la primera etapa no estaban los valores que hoy defiendo: el eje no pasaba por la libertad, por la democracia. La idea básica era la imposición”.


Una vez que abandonó el exilio para regresar a la Argentina, Bullrich siguió militando y formó parte del “Peronismo Montonero Auténtico” junto a Galimberti y Dante Gullo. La agrupación se destacaba por sus críticas hacia el resto de Montoneros que respondió las críticas pidiendo “la muerte” de quienes firmaron el proyecto entre las que se encontraba Bullrich.


En democracia


Durante el gobierno de Alfonsín, Bullrich empezó a abandonar el lado izquierdo del peronismo y se acercó al peronismo clásico. Durante esa etapa su labor fue el armado de la JP Unificada supervisando los grupos, planificando estrategias y estuvo a cargo de la edición y circulación de la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti.


En los primeros años de la vuelta a la democracia, Bullrich se acercó a Antonio Cafiero, líder de la Renovación Peronista, y fue una ferviente opositora tanto del proyecto del presidente radical Raúl Alfonsín y del intento de reconstruir Montoneros.


Cuando Carlos Menem llegó al poder, Bullrich ya era la secretaria política de la JP y se había alejado definitivamente de Galimberti, con quien había militado en Montoneros.


A fines de la década de 1990, Bullrich se acercó al radical Fernando De la Rúa, integrante de la coalición política entre la Unión Cívica Radical (UCR) y la alianza Frente País Solidario (FREPASO), conformada en 1997. Fue allí que Bullrich abandonó el peronismo para representar al ala “moderada y moderna” de la Alianza.


Ya totalmente transformada en una opositora al peronismo, Bullrich fue parte del gobierno de la Alianza luego de que el frente gane las elecciones en 1999. Durante la presidencia de la Alianza, la actual precandidata a presidenta se desempeñó como ministra de Trabajo (octubre de 2000-octubre de 2001) y de Seguridad Social (octubre de 2001- noviembre de 2001), y es recordada por la implementación de la Ley 25.453 o Ley de “Déficit Cero” que le redujo en plena crisis económica un 13% de sus ingresos a los jubilados, pensionados y trabajadores estatales incluidos docentes y trabajadores de la salud.


“Es una medida firme, durísima, pero creemos que lo tenemos que hacer", dijo Bullrich en 2000 en el programa de Mirtha Legrand.


“Si cortan rutas, el gobierno va a tener que actuar”, les advirtió Bullrich a los gremios y las organizaciones sociales que pretendían manifestarse contra la reducción del 13%.


Por su labor como ministra de trabajo, Bullrich fue denunciada por Elisa Carrió, quien la acusó de “infame traidora a la Patria” y de integrar una asociación ilícita junto al Presidente Fernando de la Rúa y los demás integrantes del gobierno.


Finalmente, para demostrar su alejamiento definitivo con el pasado peronista, Bullrich justificó la caída del gobierno De la Rúa asegurando que lo ocurrido fue “un golpe institucional de parte del peronismo”.


Un nuevo comienzo


En 2002 Bullrich fundó Unión por Todos que luego se convirtió en Unión por la Libertad y en 2003 representando a este partido se postulo como candidata a la Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en una alianza con el partido Recrear para el Crecimiento, del economista neoliberal Ricardo López Murphy.


En aquella contienda electoral, la candidata en el debate televisivo del programa “A dos voces” expresó: “Durante toda la campaña nosotros escuchamos que Macri dijo que Ibarra era inútil, Ibarra dijo que Macri era corrupto. La verdad que los dos tienen razón”.


En la primera vuelta de las elecciones para Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri obtuvo el 37 % de los votos, seguido por Anibal Ibarra 33%, (quien luego ganaría la gobernación), tercero quedó Luis Zamora 12,3 % y Bullrich alcanzó el cuarto lugar con apenas el 9,76% de los sufragios.


En 2007, Bullrich fusionó fuerzas con Elisa Carrió por lo que su partido volvió a cambiar de nombre por Unión por Todos en la Coalición Cívica. Desde allí encabezó la lista para Diputados por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el periodo 2007-2011.


La unión con Macri


Años después de haber sido opositora a las ideas de Mauricio Macri, Bullrich generó una unidad con el líder del PRO para fomentar la resistencia al kirchnerismo. Así, desde la coalición “Unión-PRO”, denunciaron a Laura Alonso y a Cristina Fernández de Kirchner por el caso Nisman entre otros.


En diciembre de 2015, si bien Bullrich había alcanzado una banca en el Congreso Nacional, la rechazó debido a que fue designada ministra de Seguridad de la Nación por Mauricio Macri. Según la ministra, su labor giraba en torno a la “represión al narcotráfico” y la búsqueda de “terroristas”, y la primera medida que tomo fue la declaración de la "emergencia nacional en seguridad".


En 2016, presentó el “Protocolo antipiquetes”, para que aquellas personas o grupos que iban a realizar alguna manifestación informaran previamente y así el ministerio tendría la posibilidad de identificar y detener a personas que inciten a la violencia y provoquen daños.


Los dos casos que más trascendieron durante la gestión de Bullrich como ministra de Seguridad de la Nació fueron la desaparición de Santiago Maldonado el 1 de agosto de 2017 cuando la Gendarmería Nacional reprimió una protesta llevada a cabo en el lof mapuche de Cushamen. El cádaver de Maldonado fue encontrado 77 días más tarde en el río Chubut por lo que se abrieron dos causas. En un principio, Bullrich expresó: “Supongamos la hipótesis de que un gendarme hubiera hecho algo incorrecto, los otros hubieran inmediatamente dicho lo que pasó”, pero tiempo después opinó: “pudo haber una inconducta”, al referirse al caso del gendarme Neri Robledo, que admitió haber herido con una piedra a un manifestante dentro del Lof. “Lo que hizo está absolutamente fuera del reglamento, pero no quiero estigmatizar a Robledo”, agregó Bullrich.


El otro caso con mayor incidencia fue el de Rafael Nahuel, quien recibió un disparo de bala de plomo en la espalda por parte de la Prefectura Naval Argentina. El joven era integrante de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y reclamaba junto del Pueblo Mapuche por un territorio en el Lago Mascardi en la provincia de Río Negro.


En Octubre de 2017 se publicó en el boletín oficial el denominado "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T", creado por la cartera que lideraba Bullrich. Al respecto, la Federación Argentina LGBT expresó: “No queremos protocolos discriminatorios y/o que violen el reconocimiento de nuestras identidades, ni las leyes nacionales que hemos logrado como sociedad en todos estos años”. Años más tarde dicho protocolo fue derogado por Sabina Frederic durante su gestión en el ministerio de Seguridad.


Para avalar y defender su labor en el ministerio de Seguridad Nacional, Bullrich publicó el libro “Guerra sin cuartel”, en donde la ex ministra aseguró que “Es el resultado de anécdotas y situaciones para ver lo subliminal de cada momento”.


El camino hacia la presidencia


"Voy a ser precandidata a presidenta, en cualquier circunstancia", aseguró Bullrich en septiembre del 2022 en una entrevista para el programa “A dos Voces”.


Luego de que anunciara que se tomará licencia en su cargo como presidente del PRO para ocuparse de lleno en la campaña electoral, Bullrich reveló que su compañero de fórmula para enfrentar las internas dentro de Juntos por el Cambio sería el radical Luis Petri con quien sacó el 17% de los votos ganándole así la interna a Horacio Rodriguez Larreta.


Ejes y propuestas de campaña


“Yo tengo tres prioridades: economía, educación y seguridad”, anticipó Bullrich y agregó que puede llegar a existir una eliminación de los planes sociales, un seguro de desempleo que solo durará seis meses y también anunció la implementación de un “blanqueo popular” para que las personas que tienen sus ahorros en dólares puedan declarar ante la AFIP.


En la presentación de su libro: "De un día para otro. Medidas para cambiar de verdad en las primeras 24 horas de gobierno", Bullrich expresó: "Argentina merece que nosotros trabajemos para ellos" y aseguró que "Este libro es la historia de argentinos que en cada una de las dificultades la siguen luchando y sobreviven. No se rinden".


A continuación te dejamos algunas de las propuestas más importantes que propone Bullrich en su libro y es su plataforma política en materia de economía, educación, seguridad, salud y ambiente.


Economía

Según la candidata de Juntos por el Cambio, el objetivo en esta área es: “Reordenar la economía par terminar con la inflación”. Para alcanzar esta meta, propone:


1-Nuevo régimen cambiario: sin cepos que permita exportar e importar libremente. Consolidar un bimonetarismo para que convivan el peso y el dólar.


2-Responsabilidad fiscal: que apunte a alcanzar un déficit cero inmediato, sIn esto la autonomia del banco central no es creible.


Garantizar la autonomía del Banco Central con prohibición de financiamiento al gobierno, y que sus autoridades sean designadas por el Congreso con mandatos que no coincidan con el período presidencial.


3-Racionalización y simplificación impositiva: Eliminar todos los impuestos de escasa o nula recaudación que lo único que hacen es complicarle la vida a los que producen y dificultan las exportaciones. Quitar las retenciones de las producciones regionales e ir reduciendo el resto de las retenciones para liberar cupos de exportación. Eliminar la brecha de tipos de cambio.


4-Tener un régimen impositivo especial y simplificado: que fomente el crecimiento de las pymes ya existentes existentes y permita la creación de nuevas empresas.


5-Impulsar acuerdos comerciales: de la mano del MERCOSUR y así relanzar la relación con Brasil y países la región. Avanzar en la aprobación del acuerdo Mercosur-Unión Europea para que el trabajo argentino llegue a todo el mundo.


6-Modernizaremos el régimen laboral: que garantice más empleo formal, terminar con la litigiosidad y darle previsibilidad a las relaciones laborales. Enviar al Congreso leyes para el empleo joven y el empleo casual.


Educación y ciencia


Según Patricia Bulrrich: “Tenemos una situación educativa marcada por el desorden, por eso elaboramos políticas adecuadas en cada área, donde vamos a evaluar y analizar resultados y formular cambios que mejoren los aprendizajes”. teniendo en cuenta esta idea, Bullrich propone:


1-Vamos a declarar la educación servicio esencial. El derecho de huelga no debe estar por encima del derecho de los chicos a aprender. Tanto la salud como la seguridad son consideradas actividades esenciales. Vamos a incluir la educación en esta lógica: el servicio esencial es que cada año los chicos aprendan lo que deben aprender, nunca menos de 19O dias de clase.


Impulsar un Programa Nacional de Alfabetización y evaluar sus resultados con el objetivo de que todos los niños lean, comprendan textos básicos en primer grado y manejen las operaciones matemáticas básicas al inicio de la escuela primaria.


Prevenir la deserción escolar e implementar un seguimiento digital de las trayectorias educativas creando un sistema nacional digital que permita un seguimiento de las trayectorias educativas en tiempo real, con énfasis en los chicos que se encuentran por debajo de la media en la calidad educativa.


2-Apoyo y profesionalización de la carrera docente. No habrá buena educación sin docentes bien formados y dignificados en su papel social, tanto en lo simbólico como en lo material.


Vamos a evaluar la calidad de los Institutos de formación para mejorar la calidad. Nuestros docentes tienen que estar debidamente formados en lengua, matemática, nuevas tecnologias, actualización científica y metodologías de la enseñanza.


Capacitaciones con reconocimiento salarial fuera del horario lectivo. Las capacitaciones docentes no deben interferir con el acceso a la educación de los chicos.


3-Fortalecer el sistema científico: jerarquizándolo y ordenándolo con herramientas efectivas de evaluación y financiación que premien la investigación de calidad. Remover las trabas administrativas y dificultades de patentamiento, que impiden llevar a cabo proyectos de manera exitosa.


4-Modernización del sistema universitario: adecuando la extensión de las carreras de grado y facilitando la inserción laboral.


Potenciar la graduación de alumnos y la investigación universitario en temas estratégicos para el país a través de acuerdos público-privados.


Se ampliarán las becas para carreras estratégicas y estudiantes de sectores vulnerables. Además, se dará impulso a carreras más cortas y títulos intermedios.


Seguridad


Para Bullrich: “Argentina tiene una grave crisis de seguridad por la acción de bandas de narcotráfico que abarca muchas ciudades del pais. Estamos camino al narcoestado. Frente a esta situación es necesario usar todo el poder disponible en el marco del estado de derecho para atacar frontalmente este fenómeno”. Para terminacon la crisis en seguridad, la candidata propone:


1-Combatir el narcotráfico y el crimen organizado: retomando el control del territorio, desplegando fuerzas federales con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas en zonas criticas como Rosario y el conurbano. Esto permitirá desarticular las organizaciones junto con los mercados ilegales haciendo foco en las organizaciones más violentas y en las drogas de alta peligrosidad.


2- tener un Orden Publico: que terminar con los bloqueos, las ocupaciones y los cortes ilegales para que los argentinos puedan moverse, trabajar y estudiar sin que les hagan la vida imposible. Definiremos un marco legal para la realización ordenada de manifestaciones. Además, propone eliminar automaticamente la intermediacion de los planes sociaes de las organizaciones que fomenren u

organicen cortes o bioqueos.


3-Garantizar la seguridad de actividades productivas e infraestructura crítica: terminando con los bloqueos, extorsiones, robos y amenazas a través del policiamiento de rutas, la prevención de bloqueos y el uso de nuevas tecnologías.


4-Asegurar el bienestar del personal de Fuerzas Policiales y de Seguridad: está propuesta busca proteger al personal de lo abusos judiciales impulsando una reforma del Código Penal para establecer la legítima defensa especial para agentes de seguridad. También propone reformar e Código Procesal Penal para restringir el uso abusivo de la prision preventiva respecto a persona policial.


5-Terminar con el delito organizado desde las carceles: implementando la construcción de nuevas carceles de alta seguridad que garanticen la incomunicacion de líderes de organizaciones criminales para evitar que continuen con las actividades delictivas moestras estén alojados en el sistema penitenciario.


Salud


Para Bullrich: "La Argentina tiene un sistema de salud fragmentado y caótico. A pesar de que dedicamos casi 10% del PBl a la salud, por falta de coordinación e integración entre e sector privado. el público y el de la seguridad social (las obras sociales) recibimos un servicio de menor calidad del que podriamos tener". Para solucionar este problema, la candidata propone:


1-Asegurar el acceso a las prestaciones de salud según el ciclo de vida de las personas: Implementando acciones de promoción y prevención, como son los controles médicos periódicos, la vacunación y la difusión de hábitos saludables. Promover redes integradas de atención médica para cubrir todos los niveles de complejidad.


2-Transformación digital del sistema de salud: Creando la historia clínica electrónica interoperable, receta electrónica, telemedicina en todo el territorio nacional para tener un sistema más eficiente, integrado y que facilite el acceso a la atención de los población.


3- Fortalecer el rol rector de la autoridad sanitaria nacional: Para ordenar y coordinar las funciones y responsabilidades entre Nación y Provincias con el fin de garantizar calidad, acceso y equidad a las prestaciones de salud.


4-Cuidar a quienes nos cuidan: Asegurando a los profesionales de la salud una remuneración acorde a sus responsabilidades y promoviendo su capacitación continua. Implementando políticas que incentiven la formación en especialidades criticas.


5-Libertad de elección; Para que los trabajadores puedan optar por la obra social de su preferencia sin ningún tipo de limitación. También quienes se jubilen y quieran permanecer en su obra social podrán hacerlo sin restricciones.


Ambiente


Según Bullrich: "Es importante la protección del medio ambiente frente a la contaminación de los recursos marunales". Por esta razón, plantea como ejes especiticos de politicas sustentables los siguientes puntos:


1-El cumplimiento del acuerdo de París sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en materia de cambio climático.


2-Fomentar la economía verde: aprovechar las oportunidades productivas que brinda la transición energética a través de generación de fuentes alternativas de energía y los procesos de captura de carbono.


3-Producir minerales críticos para la transición energética: como lo son el litio o el cobre, y así contribuir con los esfuerzos globales contra el cambio climático.


4-Proteger el medio ambiente: con el cumplimiento de medidas de seguridad ambiental como las normas de gestión de residuos peligrosos, con fuertes estándares y con supervisión desde el gobierno Nacional, asegurando un crecimiento económico sustentable.


Comments


bottom of page