top of page

La participación política en el sistema representativo y republicano de gobierno

Este concepto debe entenderse como una forma que complementa al proceso político formado por las bases democráticas. Sin democracia no hay participación posible de los ciudadanos, pero sin participación de la ciudadanía no hay democracia.



En una República la primera forma de participación es la elección, pero también existen otros canales como pueden ser los sindicatos, los clubes, los partidos políticos, los centros de estudiantes, las organizaciones no gubernamentales que ejercen la participación de forma individual o colectiva. a través de reclamos o por medio de organizar actos y manifestaciones para apoyar o criticar a un gobierno.



Los sindicatos


Un sindicato es la asociación de los trabajadores en forma organizada sobre una misma rama laboral y que en nuestro país la Constitución Nacional reconoce en su artículo 14 bis dándole a los trabajadores el derecho a formar sindicatos de manera libre y democrática. Cada sindicato posee un estatuto en el cual se ven reflejadas su forma de funcionamiento, sus objetivos y la dinámica de elección de sus miembros. Los representantes del sindicato gremial se llaman delegados sindicales y tienen una garantía por la cual mientras que cumplan el rol de delegados no pueden ser despedidos por las empresas. Los trabajadores por su parte tienen derecho a afiliarse a los sindicatos si así lo desean siendo esta afiliación voluntaria y no obligatoria. El sindicato les permite a los trabajadores tener una capacidad de negociación frente a los empleadores y ambos se reunirán con un representante del Ministerio de Trabajo para firmar un convenio colectivo de trabajo en el cual discutirán la paritaria que dará como resultado la mejora de sus sueldos y las condiciones de trabajo. De no llegar a un acuerdo los sindicatos pueden realizar medidas de fuerzas como lo son una protesta o una huelga que puede ser parcial, general o por tiempo indeterminado según la gravedad del conflicto y siempre con el objetivo del cumplimiento de sus derechos sociales y laborales. La conducción de cada comisión directiva es elegida por el voto de los afiliados, y las organizaciones sindicales se pueden dividir en tres niveles: las asociaciones que reúnen a todos los trabajadores de una misma rama laboral en un distrito o provincia, las federaciones que reúnen a todas las asociaciones de la misma especialidad a nivel nacional y las confederaciones que reúnen a todos los trabajadores de todas las federaciones también a nivel nacional.


El movimiento obrero argentino data desde 1800 de la mano de la revolución industrial que le dio la vuelta al mundo. La gran expansión del desarrollo en la actividad manufacturera, del ferrocarril y los puertos ampliaron la mano de obra, pero las condiciones laborales en Argentina no eran las mejores y no había derechos laborales. Este momento laboral del país provocó que los empleados se organizaran siendo los primeros los trabajadores de la Unión Tipográfica Bonaerense que llevaron en 1878 una medida de fuerza en contra de la rebaja de salarios y a favor de mejores condiciones de trabajo. Con el correr de los años comenzaron a aparecer otras organizaciones con ideas anarquistas y socialistas como lo fueron en 1901 la Federación obrera Argentina (FOA) que tenía integrantes de ambas corrientes ideológicas, pero que luego se divide para crear la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) de los anarquistas y la Unión General de los Trabajadores (UGT) de los socialistas en 1902. Ya para 1930 la Unión Sindical Argentina, la Confederación Obrera Argentina (COA), La FORA entre otras agrupaciones conforman lo que se conoce en la actualidad como la Confederación General del Trabajo (CGT).



Los Centros de Estudiantes


La Comisión de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la ley de Educación Nacional Argentina aseguran la creación y el funcionamiento de los Centros de Estudiantes que son organismos que representan los intereses de los estudiantes dentro del establecimiento educativos. Dentro de los Centros los alumnos defienden sus derechos y buscan resolver distintos problemas, para lo cual cada curso tiene un delegado que los representa en asambleas donde se organizan actividades culturales, sociales o se establece algún reclamo frente a las autoridades de la escuela, además pueden relacionarse con otros centros de estudiantes y compartir reclamos. El Centro de Estudiantes representa al conjunto total de estudiantes de una escuela y todos los alumnos tienen derecho de participar. Con la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba se pueden ver los primeros Centros de Estudiantes en los colegios más importantes del país y en la época donde gobernaba el presidente Perón, se crea la primera organización estudiantil secundaria conocida como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Con la llegada de la dictadura en 1955 la UES desaparece y se crea la Unión Nacional de Estudiante Secundarios (UNES) y la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (FEMES). Una de las participaciones más importantes de la historia argentina para los Centro de Estudiantes es la que se llevó adelante en el histórico “Cordobazo” de 1968, donde los jóvenes y los trabajadores se unieron para alzar la voz en contra del gobierno de la dictadura.



Las Organizaciones No Gubernamentales ONG


Son agrupaciones de carácter civil sin fines de lucro que se organizan a nivel local, nacional o a nivel internacional y que en nuestro país están respaldados por la Constitución Nacional en su artículo 14. El objetivo de estas organizaciones es la participación de las personas para buscar el bien común y las mismas pueden clasificarse en dos categorías: las organizaciones de base que funcionan en una comunidad para solucionar problema en un espacio geográfico limitado como lo pueden ser las Cooperadores Escolares, los Centros de Estudiantes, Centro de Jubilados, Sociedades de Fomento, etc. La otra categoría que se puede ver a nivel nacional o internacional es la de las organizaciones de apoyo que se dedican a trabajar sobre temas específicos que interesan a la sociedad en general, siendo algunas de las más conocidas la Cruz Roja Internacional, Cáritas, Médicos Sin Fronteras, Admitía Internacional, Greenpeace, etc.


 

Bibliografía recomendada

Menem, Eduardo (2020). Derecho procesal parlamentario. 2a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.

 

Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:

  • Sistema electoral argentino

  • Estado y Nación

  • Gobierno republicano y federal

  • Otras formas de participación ciudadana

  • Partidos políticos

  • ... y mucho más!


Comments


bottom of page