top of page

Juan Schiaretti: “Queremos para la Argentina una democracia plena con calidad institucional”

Politimía te cuenta las propuestas de campaña y la trayectoria política de Juan Schiaretti, el candidato a presidente por el frente Hacemos por Nuestro País.


Juan Schiaretti nació el 19 de junio de 1949 en Córdoba capital. Hijo de Dante Schiaretti, un obrero ferroviario que fue detenido por su militancia peronista durante la dictadura de la Revolución Libertadora. En el transcurso de su niñez, Schiaretti ingresó al Liceo Militar General Paz, donde obtuvo la medalla de oro al mejor promedio académico y el título de Subteniente de Reserva.


Como resultado de un ambiente familiar peronista, el actual precandidato a presidente en su juventud se volcó hacia el peronismo de izquierda. Su militancia lo llevó a convertirse en parte de los dirigentes del Partido Justicialista que fueron protagonistas del “Cordobazo”, la protesta obrera y estudiantil contra la tiranía del Presidente de facto Juan Carlos Onganía, que provocó el principio del fin de la dictadura de la Revolución Argentina.


Al terminar sus estudios en el Liceo comenzó la carrera de Contador Público Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Una vez recibido, la Argentina estaba dirigida por la presidenta Isabel Perón y fue en 1975 que Schiaretti sufrió diversas amenazas por parte de la Alianza Anticomunista Argentina conocida como la "Triple A", una organización clandestina en la cual actuaban elementos policiales y parapoliciales conducidos por López Rega y cuyo objetivo era eliminar físicamente a su adversario. Por este motivo, Schiaretti se mudó a Neuquén y posteriormente, con el golpe militar de 1976, se exilió en Brasil.


Luego del exilio, Schiaretti volvió al país para desempeñarse como subsecretario de Integración Latinoamericana en el Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto. Años más tarde, como secretario de Industria y Comercio de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, durante el primer gobierno de Carlos Menem.


En las elecciones de octubre de 1993, Schiaretti encabezó la lista del Partido Justicialista y fue elegido Diputado Nacional por Córdoba, cargo que volvió a ocupar varios años después.


En diciembre de 1993, después de haber asumido su cargo de Diputado Nacional, Schiaretti viajó hasta Santiago del Estero para ocupar el cargo de interventor federal de la provincia hasta 1995.


A finales de la década de los 90 fue designado ministro de la Producción de Córdoba, cargo que mantuvo hasta 2001 donde fue electo nuevamente Diputado Nacional. En 2002 se desempeñó como ministro de Producción y Finanzas.


Gobernar Córdoba


Su ardua tarea desarrollada a nivel provincial y nacional lo llevó a ser compañero de fórmula de José Manuel De la Sota en las elecciones de 2003, donde el binomio ganó la contienda electoral en la provincia de Córdoba, el segundo distrito electoral más grande del país después de la Provincia de Buenos Aires.


Como una dupla consolidada de delanteros de fútbol, De la Sota y Schiaretti comenzaron a compartir la gobernación entre “toque y toque”. De esta manera, el 2 de septiembre del 2007 Schiaretti ganó las elecciones y reemplazó a De la Sota en la gobernación.


En aquellas elecciones, Schiaretti venció por escasos 17.734 votos, el 1,17%, a Luis Juez del Frente Cívico y Social, quien pedía a viva voz “abrir todas las urnas” tras la denuncia de fraude que se presentó ante la justicia electoral de Córdoba y el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (Foto: LaVoz)

En esa contienda electoral, el electo gobernador contó con el apoyo del kirchnerismo, espacio del que rápidamente se alejó cuando Schiaretti decidió respaldar al campo durante el conflicto por la Resolución 125.


Durante su primera gobernación, Schiaretti envió un proyecto de ley para crear un nuevo código electoral que sancionó la legislatura provincial con la característica central de la boleta única de sufragio.


En 2011, las elecciones a gobernador quedaron en las manos de De la Sota, quien obtuvo el 42,60% de los votos frente a Luis Juez que alcanzó el 29,58%. Esta situación llevó a que en 2013 Schiaretti fuese elegido Diputado Nacional por Córdoba -cargo al cual renunció en 2015- cuando ganó las elecciones con el 38,89% de los votos contra el 33,93% del candidato de Juntos por Córdoba, el radical Oscar Aguad.


En 2019 Schiaretti fue reelecto Gobernador tras alcanzar una amplia diferencia con el 53,99% de los votos sobre Mario Negri, quien apenas consiguió el 17,78% y a Ramón Mestre, que sólo obtuvo un 10,94%.


"Hemos obtenido la mayor diferencia desde la vuelta de la democracia", expresó Schiaretti durante su discurso y agregó: "La característica de nuestra coalición es que cuida a Córdoba y a los cordobeses y los peronistas que formamos parte. Somos y pertenecemos al peronismo federal, republicano y democrático, porque estamos convencidos de que no habrá república en la Argentina sin el peronismo, y no habrá futuro para el peronismo en la Argentina si no es republicano".


Precandidato a Presidente


Quiero confirmar que voy a ser candidato a presidente en las próximas PASO y lo haré por una coalición que represente al que trabaja, al interior productivo y que exprese la superación de esta maldita grieta que tanto daño nos está haciendo a los argentinos”, así le comunicaba Schiaretti a la prensa su precandidatura representando al peronismo no kirchnerista.


Tras meses de arduas reuniones con diferentes frentes y personalidades de diversos espacios políticos, Schiaretti presentó formalmente su precandidatura representando al frente Hacemos por Nuestro País. Su compañero de fórmula es el Diputado Nacional Florencio Randazzo, quien supo formar parte del kirchnerismo durante la presidencia de Cristina Fernández.

A pocos días del comienzo de la campaña electoral de cara a las PASO, Schiaretti se dirigió a la sociedad argentina a través de una carta publicada en sus redes sociales: “Quiero convocarlos a una causa patriótica y federal. O nos levantamos y construimos una Argentina a la altura de nuestra historia y nuestras aspiraciones o la Argentina de nuestros hijos y nietos será una pesadilla de la que ya no podremos despertar. En este marco, he decidido ser candidato a Presidente de la Nación”.

Por último, el precandidato afirmó: “Mi carta es un llamamiento nacional y federal. Estoy convencido de que somos la inmensa mayoría los que queremos una Argentina normal. Estoy convencido de que podemos unirnos a partir de un nuevo espíritu que funde una época basada en los valores del mérito, la paz, la austeridad, el trabajo, la producción y el federalismo. Estoy convencido de que es tiempo de dejar de hablar y hacer. Tenemos una gran oportunidad. Ser capaces de construir, en paz y en unidad, el país que nos merecemos”.


Propuestas de campaña


En la plataforma electoral de Hacemos por Nuestro País están planteadas todas las propuestas de campaña que según Schiaretti y Randazzo mejorarán al país.


Queremos para la Argentina una democracia plena, con calidad institucional y respeto a la división de poderes. Un federalismo real, donde las Provincias y la Nación trabajen de manera coordinada, en el marco de una economía sana y vigorosa, con producción, trabajo y justicia social”, se puede leer en la plataforma electoral del partido.


Con este objetivo, el partido plantea las siguientes propuestas.


En economía:


🟢“Bajar la inflación con un programa integral de estabilización. Prudencia y disciplina en la emisión monetaria, equilibrio fiscal, recomposición de reservas, defensa de la competencia, incentivo a las inversiones y una inteligente política de ingresos, deben combinarse en un programa de mediano plazo que cuente con fuerte respaldo social, apoyo institucional y sólido liderazgo político”.


🟢“Generar un sistema tributario simplificado, estable y progresivo, que no penalice la producción.” Eliminar de manera gradual las exportaciones y que el sistema tributario aliente la inversión productiva y la creación de empleo.


🟢 Generar “Una moneda nacional sana y fuerte como condición estructural para la estabilidad económica.”


🟢 “Proponemos un proyecto de desarrollo integral que permita desplegar la inmensa potencialidad de nuestros recursos humanos y naturales, aprovechando la capacidad innovadora de las personas como base para un compromiso armonioso con las empresas, los sindicatos, las universidades y el complejo científico-tecnológico argentino”.


En trabajo

La propuesta gira en torno a:


🟢 “Una política que de incentivos tributarios para las Pymes que reinviertan sus utilidades en bienes de capital y una baja gradual de los derechos de exportación, hasta llegar a cero”.


“Un sistema simple y accesible de créditos a la producción, con tasa baja, que priorice los proyectos de inversión de las Pymes jóvenes que generen y sostengan el empleo”.


“Una política especifica que facilite e impulse la creación de nuevas empresas, tanto para la exportación como para el mercado interno, mediante la simplificación burocrática, la asistencia técnica, el acceso al financiamiento y el fortalecimiento del gerenciamiento en su etapa inicial”.


🟢 “Un proceso de incorporación gradual y sostenida de trabajadores informales a puestos de trabajo de calidad, registrados, con salarios dignos y mejoras de la productividad.”


🟢 Implementar políticas e instrumentos que generen empleo de calidad para mujeres y diversidades, como rebajas o eliminación de aportes patronales a la contratación en el sector privado.


En Educación

Las propuestas del partido en política de educación son:


🟢 “Garantizar las condiciones para una educación pública y privada de calidad en todos los niveles..


🟢 “Garantizar la ampliación de la jornada extendida en el nivel primaria, incluyendo idiomas y robótica en todas las escuelas”.


🟢 “Implementar un modelo de enseñanza-aprendizaje que incorpore la tecnología digital y fortalezca el aprendizaje de las ciencias básicas, en la escuela inicial, primaria y secundaria”.


🟢”Jerarquizar la función docente, con remuneraciones justas y formación permanente”.


🟢 “Crear un "cuarto nivel" educativo, destinado especialmente a jóvenes y adultos, asociado al mundo del trabajo y la formación laboral”.


En Salud

En materia de salud, las propuestas son:


🟢 “Impulsar una autoridad única del Sistema Nacional de Salud, con representación en los distintos niveles jurisdicionales. Reorganizar el Consejo Federal de Salud para promover la integración de las regiones”.


🟢 Diseñar e implementar un Sistema Nacional Integrado de Cuidados e integrar la perspectiva de género y diversidades sexuales.


🟢 “Crear el Sistema Integrado de Atención a en Salud Mental en el cual se incluyan consumos problemáticas de sustancias”. Promover el cuidado de la salud mental desde las infancias, alentando a la comprensión de las emociones y el desarrollo de espacios vinculares del grupo familiar.


🟢 Mejorar la inversión y digitalizar salud, con inversión en el personal y la infraestructura. Avanzar de forma profunda en digitalización e informatización de historias clínicas, teleconsultas y telemedicina.

Comments


bottom of page