Nuestro país se llama oficialmente "República Argentina", ¿qué significa ser una república? Veamos los tipos de repúblicas que existen y sus características. Además, contamos con una forma de gobierno federal, ¿qué implica esto?
![](https://static.wixstatic.com/media/451ac1_0b7a600c03544f639b31602ca1c65592~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_810,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/451ac1_0b7a600c03544f639b31602ca1c65592~mv2.jpg)
Un gobierno republicano es una forma de gobierno surgida en Roma 500 años AC que buscaba impedir la acumulación de poder en una sola persona dividiéndolo entre varios individuos que cumplían diferentes tareas en un tiempo más estipulado. La palabra república proviene del latín res-publica, “la cosa pública”, y puede decirse que Estados Unidos esta fue la primera República moderna de la cual se inspiraron países como Francia que, a partir de su revolución en 1789, donde difundió al mundo las ideas de libertad, igualdad y fraternidad logró alcanzar una forma de gobierno República.
Características de un gobierno republicano
Tiene soberanía popular. Esto significa que el poder reside en el pueblo. Esta teoría fue elaborada por el filósofo francés, Rousseau en el siglo XVIII.
Hay elecciones de autoridades. Los ciudadanos eligen a los representantes.
No permite la permanencia indefinida en los cargos por parte de los funcionarios. Esto quiere decir que busca evitar las reelecciones.
Hay igualdad ante la ley. todas las personas cuentan con las mismas condiciones ante la justicia para exigir derechos, cumplir obligaciones y ser juzgados si cometer algún delito.
Busca fomentar las libertades individuales.
Tiene una Constitución escrita. La primera en la historia fue la de Estados Unidos y en la Argentina se implementó en 1853.
Cuenta con la existencia de partidos políticos.
El funcionario público debe cumplir con sus responsabilidades. De no cumplir con su actividad puede ser removido de su cargo.
Existe la publicidad de los actos de gobierno. Esto es para que la población pueda enterarse de lo que hace el gobierno. Tiene que haber acceso a la información.
Tiene división y control entre sus poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada uno de ellos cumple una función específica. La teoría de división de poderes es obra del francés Montesquieu quien en el siglo XVIII expresó que el poder se repartía en forma equilibrada para evitar los abusos de los gobernantes.
Poder ejecutivo: está compuesto por un presidente o primer ministro que se ocupa de la administración y ejecución de las políticas del gobierno.
Poder Legislativo: está compuesto por los integrantes del congreso o del parlamento quienes se encargan de la elaboración y sanción de las leyes.
Poder Judicial: está representado por los jueces que se dedican a impartir justicia juzgando y condenando a todo aquel que violen las leyes.
Tipos de repúblicas
Presidencialista
Parlamentaria
Semipresidencialista
Si en el parlamentarismo, por lo general, el primer ministro es el jefe del partido más numeroso del parlamento y hay una fusión entre el poder ejecutivo y el legislativo, en el presidencialismo hay una división de poderes por lo que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son independientes uno del otro y se monitorean entre sí.
Características de un gobierno federal
Existe un gobierno central con una constitución nacional, pero que cada provincia tiene un gobierno menor que el central y cuenta con su propia constitución, en el caso de Argentina, las provincias no pueden tener constituciones que contradigan a la nacional. La Constitución Nacional (CN) argentina en sus artículos 5 y 122 declara que las provincias tienen la potestad de redactar su propia constitución, elegir a sus propios gobernadores, legisladores, ministros y otros funcionarios sin la intervención del gobierno nacional.
El gobierno federal tiene tres niveles: el gobierno nacional que es la máxima autoridad nacional, el gobierno provincial que es autónomo, pero respetando al gobierno nacional, y el gobierno municipal que está dentro del territorio de las provincias.
Gobierno nacional
Ejerce su autoridad sobre todo el territorio que está compuesto por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 23 provincias.
Gobierno provincial
Está dividido en tres poderes: el ejecutivo liderado por un gobernador, un vicegobernador y un gabinete de ministros elegidos por el gobernador. El poder legislativo que, según la providencia tiene cámara de diputados y senadores a lo que llamamos bicameral o unicameral si solo tiene cámara de senadores. Por último, está el poder judicial conformado por una Corte Suprema y tribunales inferiores que son elegidos por los legisladores.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires podemos mencionar que su Constitución sancionada en 1996, establece tres órganos de gobierno: El Poder Ejecutivo que está compuesto por un jefe de gobierno y un vice elegidos por el voto del pueblo. CABA está dividida en comunas que vendrían a ser los municipios de las provincias, cada una de estas comunas tiene una sede que es un centro de gestión y participación comunal, tiene su propio gobierno elegido por los vecinos en voto popular cada cuatro años y está integrado por una junta comunal de siete miembros uno de los cuales la preside. Además, la ciudad tiene un Poder Legislativo que está a cargo de la legislatura integrado por 70 diputados elegidos por el voto popular y un Poder Judicial compuesto por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los Tribunales de la ciudad y el ministerio público.
Bibliografía recomendada
Abal Medina, J. M. (h) (2019). Manual de ciencia política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba.
Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:
Estado y Nación
Democracia representativa
Constitución Nacional
Partidos políticos
... y mucho más!
Comments