top of page

Constitución Nacional: ¿Qué dice nuestra Carta Magna?

Es la ley más importante de un Estado y con la cual se basan los límites de acción legal de los ciudadanos y de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su objetivo es organizar políticamente al país estableciendo derechos, obligaciones y garantías.


En Argentina fue sancionada el primero de mayo de 1853 en Santa Fe después del intento fallido de la Constitución federal escrita en 1819 que no logró ser aceptada. Fue redactada por los Diputados de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes que incluía Misiones, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero la única provincia que no participó fue Buenos Aires que no aceptaba el federalismo ni la nacionalización de su aduana. La provincia de Buenos Aires redactó su propia constitución y mantuvo el control sobre el puerto y la aduana, situación que duró varios años en la cual existieron muchos enfrentamientos.


En 1859 se llevó adelante la batalla de Cepeda donde el presidente Urquiza derrotó a Mitre y la confederación se impuso ante Buenos Aires, esto provocó la firma del pacto de San José Flores que marcó el inicio del proceso de incorporación de Buenos Aires al resto de la confederación. Esta inclusión puede ser vista en la primera reforma de la Constitución nacional en 1860, pero esta unión fue débil lo que provocó que continuarán los enfrentamientos como por ejemplo el de la batalla de Pavón en 1861, donde Urquiza se retiró en medio del combate. En ese momento los porteños disolvieron la Confederación Argentina y llamaron a elecciones en todo el país que dieron como resultado a Mitre como nuevo presidente. La unificación definitiva de la República Argentina se dio entonces en 1862 estableciendo las bases de los tres poderes del gobierno federal en la ciudad de Buenos Aires.


Juan María Gutierrez, José Benjamin Gorostiaga, Juan del Campillo, Salvador María del Carril, Agustín Delgado, Santiago Derqui, Pedro Diaz Colofredo, Pedro Juan Ferré, Ruperto Godoy fueron algunos de los 24 redactores de la Constitución.

El texto constitucional fue redactado teniendo en cuenta lo señalado por Juan Bautista Alberdi en su libro “Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina”, y también analizando las bases de las constituciones de EEUU y de Chile de 1833.


Juan Bautista Alberdi remarcaba que la Constitución tenía que tener en cuenta el contexto de la fragmentación territorial y las luchas de las facciones a nivel local como las que llevan adelante los unitarios y federales. “Los nuevos estados de la América antes española necesitan Reyes con el nombre de presidente”, expresaba Alberdi y remarcaba que el modelo debía buscar la estabilidad política de las tierras rebeldes mediante la figura fuerte de un presidente, pero en el marco de un gobierno republicano.



La Constitución está dividida en tres secciones


Preámbulo

Expresa los objetivos que se pretenden alcanzar. Los objetivos son: constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.

Texto del Preámbulo

Primera parte

Aquí podemos ver las Declaraciones, Derechos y Garantías que tienen todas las personas que habiten el suelo argentino.

Algunos de los artículos que tal vez trabajes en clase:

Artículo 1º

Artículo 5º

Artículo 6º

Artículo 14

Artículo 14 bis

Artículo 19

Artículo 20

Segunda parte

En esta parte se puede encontrar la organización del Estado argentino y las atribuciones de todas las autoridades, por ejemplo, podemos ver cómo es la composición de los tres poderes del Estado, cómo alcanzar los puestos, cuál es la duración de los mismos, etc.

Algunos de los artículos que tal vez trabajes en clase:

Artículo 44

Artículo 48

Artículo 50

Artículo 54

Artículo 55

Artículo 56

Artículo 57

Artículo 63

Artículo 69


¿Qué derechos establece la Constitución Argentina y que tratados de derechos humanos?

La Constitución nacional establecía derecho a la libertad religiosa, derecho a educarse, derecho a trabajar, derecho a comerciar, derecho a navegar a permanecer entrar y salir, derecho a la libertad a la igualdad.


En la reforma de 1994 se incorporaron todos los tratados de derechos humanos que existían en ese momento que eran alrededor de 12 tratados internacionales por ejemplo derechos para las mujeres, las personas con discapacidad, derechos para usuario, consumidores, para medioambiente y se le otorgaron garantías para que se cumplan esos derechos.



¿Qué son las garantías constitucionales?

Los procesos a través de los cuales los derechos se cumplen.



¿La Constitución Argentina puede seguir reformándose?

Sí. Se debe sancionar una ley que especifique que tiene que haber una reforma de la Constitución nacional de forma parcial o total dictada por una mayoría especial. También hay que hacer una elección para elegir a los integrantes de la asamblea constituyente. Los integrantes de la asamblea tienen límites para establecer los nuevos cambios de la Constitución, y estos tienen que ser aprobados por el congreso nacional.

Reforma de 1860

Reforma de 1866

Reforma de 1898

Reforma de 1949

Reforma de 1994

Acá te dejo el link para que veas la Constitución completa.
 

Bibliografía recomendada

Abal Medina, J. M. (h) (2019). Manual de ciencia política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba.

 

Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:

  • Estado y Nación

  • Gobierno republicano

  • Gobierno federal

  • Democracia representativa

  • ... y mucho más!

Comments


bottom of page