top of page

Conceptos básicos de economía para entender el contexto actual de Argentina

Politimía te explica conceptos básicos de economía que te servirán para entender el contexto actual del país. Utilizamos el clásico pregunta respuesta para ir paso a paso metiéndonos en el maravilloso mundo de la economía.


¿Qué es la inflación?


La inflación es el incremento generalizado de precios que comúnmente provoca una disminución del poder adquisitivo de las personas, perjudicando la capacidad de compra y ahorro.



¿Qué causa una inflación?


Existen varios motivos que causan esta situación. Algunos de ellos son:


1️⃣Que la demanda de un producto o servicio sea mayor a la oferta. Es decir, si solo hubiese capacidad para fabricar un millón de televisores al año y las y los que quieren adquirir el producto son 2 millones de personas.


2️⃣ Otro motivo que da como resultado una inflación es el aumento de los costos en la producción de un producto o servicio. Esto puede producirse por: el encarecimiento en el precio de las materias primas, la mano de obra o de los impuestos. Estos aumentos generan un incremento en los precios de venta para compensar el encarecimiento de esos productos o servicios. Un ejemplo de ello es cuando aumenta la nafta, todos los precios de los productos o servicios que tienen este componente o que requieren de ál para su circulación, aumentaran.


3️⃣ Otro generador de inflación es la especulación. Es decir, cuando se lleva a cabo una inflación autoconstruida. Esta tiene lugar cuando se cree o especula con un cercano ascenso del precio de uno/s productos o servicios. Como resultado de esa especulación, se fuerza un aumento gradual de los costos para que el impacto sea menor y asumible. El clásico: “Por las dudas aumento”.


4️⃣ También hay inflación cuando la base monetaria es alta. Es decir: crece la cantidad de dinero legal en circulación y esto produce un incremento en el consumo de productos y servicios. Esto genera un aumento en la demanda que puede no ser asumible por los proveedores, hecho que da lugar a un aumento en su precio.


¿Qué tipos de inflación existen?


🔺Moderada: se da cuando la subida de precios es gradual y, habitualmente, no supera el 10 % anual.


🔺Galopante: Se da cuando la subida de los precios es muy elevada, por encima del 15 % anual.


🔺Hiperinflación: los precios ascienden de manera exagerada (por encima del 1.000 %). Esto hace que el dinero de un país pierda su valor dando lugar a una grave crisis económica.


🔺Estanflación: Este concepto seguro lo escuchaste en el discurso inaugural que dio de su gobierno el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei.


La estanflación se da cuando la actividad económica se estanca o cae al mismo tiempo que la inflación se mantiene alta. En resumen, la estanflación se produce cuando la inflación se da al mismo tiempo que el estancamiento económico, donde las empresas frenan su producción, no se genera más empleo y los trabajadores no reciben aumentos de sueldo.


🔺Desinflación: Se da cuando se desacelera la inflación de un país fruto del aumento de los precios de los productos y servicios. Este ascenso, sin embargo, es más bajo que en otros periodos previos.


🔺Deflación: Es el término opuesto a inflación, se entiende como una bajada de los precios de los bienes y servicios (mínimo durante 2 semestres consecutivos) con motivo de una mayor oferta y una menor demanda de los mismos.


¿Cómo se mide la inflación?


Existe un fórmula para obtener la tasa de inflación, tomando como referencia un período concreto de tiempo y el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo.


La fórmula es:[(IPC final - IPC inicial) / IPC inicial] x 100


¿Qué es el déficit fiscal?


Este concepto es uno de los ejes que maneja Milei a la hora de indicar los problemas que tiene el país. Pero, ¿qué significa y cómo se calcula?


El déficit fiscal es cuando un gobierno tiene más gastos que ingresos durante un período determinado.


Por ejemplo, si un Estado nacional, provincial o municipal tiene menos ingresos, como pueden ser la recaudación de impuestos o multas, y al mismo tiempo tiene más gastos como lo pueden ser la asistencia social y salarios, se dice que ese gobierno gasta más de lo que le ingresa por lo que tiene déficit fiscal.


Este resultado fiscal se puede medir de dos formas: por un lado, con el resultado financiero y por el otro con el resultado primario. El resultado financiero incluye el pago de intereses de la deuda, mientras que el segundo no los incluye.


Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina, le explicó al medio Chequeado esta situación con este claro ejemplo: “Si una familia ganó 100 pesos en el mes y gastó $90, tendría un superávit fiscal primario de $10. Sin embargo, si tiempo atrás tomó un crédito y este mes tiene que pagar 15 pesos por intereses al banco, el gasto total del mes sube a 105 pesos. Por esto mismo, como el gasto total ($105) es mayor al ingreso ($100), tendría un déficit fiscal financiero de 5 pesos”.


¿Cómo se arregla el problema del déficit fiscal?


Cuando un Estado tiene déficit, existen tres formas para arreglar el problema o como se dice en economía, para financiarlo: el aumento de impuestos, así el estado suma más ingresos, la emisión monetaria que implica imprimir más billetes y la toma de deuda. Es decir, pedir un préstamo local o internacional. Cada uno de estas soluciones tiene a su vez sus propias implicancias.


El aumento de impuestos puede afectar negativamente la rentabilidad de las empresas y la inversión, porque si le aumentan los impuestos a las empresas estas no tienen tanto margen de dinero para invertir en generar más servicios o productos. La emisión monetaria puede llevar a la inflación, y la toma de deuda puede hacer que el pago de ese crédito sea más caro y, en casos extremos, insostenible.


¿Qué es y para qué sirve el Banco Central de la República Argentina?



El Banco Central de la República Argentina fue fundado en 1935, y de acuerdo con su carta orgánica, es una entidad autárquica (con independencia) del Estado nacional que tiene como finalidad promover la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.


Además, es el responsable de la emisión de dinero (sólo el BCRA puede imprimir billetes de curso legal), con el objetivo de preservar el valor de la moneda o, dicho de otro modo, mantener un nivel bajo de inflación. tiene la posibilidad de financiar de manera directa al Tesoro nacional y de emitir títulos propios que son un préstamo que toma la autoridad monetaria con los bancos).


Así mismo, puede aumentar la tasa de interés para fomentar el ahorro y desalentar la circulación de dinero en contextos inflacionarios.


¿Qué son las reservas del BCRA?



Entre muchos cosas, son los fondos en dólares u otras monedas que tiene el país para poder importar, pagar deuda o hacer turismo en el exterior.


Esos billetes llegan al BCRA por las exportaciones o de los préstamos que recibe el país. Pueden incluir fondos públicos, como los provenientes de los préstamos, y fondos privados, como los que los ahorristas tienen depositados en el banco.Cabe destacar que cuando una persona hace un depósito, el 50% de los depósitos en dólares son encajes, (fondos que tienen que quedar inmovilizados en el Banco Central) y que forman parte de las reservas.

Comments


bottom of page