El acto electoral recibe el nombre de comicios y en nuestro país este acto se lleva a cabo un domingo de 08 a 18hs. El artículo 37 de la Constitución Nacional establece que el sufragio es un derecho porque le permite a las personas elegir y una obligación dado que de no ir a votar están previstas sanciones. Todo ciudadano de entre 18 y 70 años tiene la obligación de hacerlo, mientras que es voluntario únicamente para los ciudadanos que tengan entre 16 y 18 años o superen los 70 de edad.
![](https://static.wixstatic.com/media/451ac1_963c661a92764fb98a7fde1cd01f0693~mv2.jpg/v1/fill/w_950,h_534,al_c,q_85,enc_auto/451ac1_963c661a92764fb98a7fde1cd01f0693~mv2.jpg)
La Cámara Nacional Electoral confecciona el padrón electoral que es un listado donde figuran los nombres de las personas que se encuentran habilitadas para votar. En el padrón figuran: el lugar de votación que se decide teniendo en cuenta la dirección que figura en el documento del votante, el número de mesa y el número de orden. En el lugar de votación se encuentran las mesas asignadas, en las mismas lo recibirá un grupo de personas encabezado por el presidente de mesa al que el votante o elector le va a dar su DNI y recibirá a cambio cambio un sobre blanco firmado por la autoridad de la mesa. En ese momento el votante o elector ingresa en soledad al cuarto oscuro y allí estarán las boletas electorales de cada uno de los partidos políticos o alianza para que el votante pueda elegir una de cada categoría. Una vez que ha elegido, el votante colocará dentro del sobre las boletas y al salir del cuarto oscuro depositará el sobre cerrado en una urna. El elector firmará el padrón y se le devolverá el documento de identidad junto con la constancia de emisión del voto.
Recorrido del año electoral
En la actualidad se aplican diferentes sistemas electorales de acuerdo a cada una de los niveles de gobierno nacional, provincial o municipal. La primera parada de este recorrido viene de la mano de la ley 26.571 que establece las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para la forma de selección de candidatos. Así cada partido político va a armar distintos equipos que se van a presentar para competir en las primarias y son los ciudadanos quienes van elegir una lista de todos los equipos de cada partido político. Los partidos deberán superar el mínimo de 1,5% de los votos teniendo en cuenta el padrón electoral de cada distrito para poder participar de las elecciones definitivas. Las elecciones son primarias porque se realizan para elegir a los equipos/candidatos que luego competirán por los cargos, son abiertas porque todos podemos votar, son simultáneas porque ese mismo día todos los partidos eligen a sus candidatos y son obligatorias porque todos debemos concurrir a votar.
Presentación de los candidatos
Una vez terminadas las PASO hay una forma de presentar las candidaturas: para las elecciones de diputados y senadores existe lo que se conoce como lista de candidatos o lista sábana donde aparecen todos los candidatos que presenta cada partido y los ciudadanos eligen la lista del partido que más les guste. No se puede elegir la mitad de la lista de diputados del partido A y la otra mitad del partido B, por eso se llama lista sábana porque se elige TODA la lista. Este tipo de lista general es propio del tipo de partido de masas donde los electores votaban por programas partidarios y no por personalidades individuales.
¿Cómo es la elección de senadores nacionales?
El artículo 54 de la Constitución nacional establece que la cámara alta está compuesta por tres senadores de cada provincia y la ciudad de Buenos Aires. Para esta elección se utiliza el sistema electoral conocido como lista incompleta dado que los senadores son elegidos de forma directa por los ciudadanos correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos y la banca restante al partido político que obtuvo el segundo puesto en cantidad de votos.
¿Cómo es la elección de diputados nacionales?
El artículo 45 de la Constitución nacional dice que la Cámara de Diputados, o Cámara baja, está formada con representantes elegidos de forma directa por el pueblo de las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Actualmente la Cámara baja cuenta con 257 integrantes y el número varía a medida que aumenta la población, debe haber un diputado cada 33,000 habitantes o fracción no menor a 16,500. Las bancas se reparten entre las listas más votadas de forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos aplicándose el sistema de representación proporcional conocido como D’Hondt.
¿Cómo funciona el sistema D’Hondt?
Éste sistema establece que el número total de los votos obtenidos por un partido político tiene que ser dividido por divisores sucesivos hasta llegar al total de número de las bancas que están en juego. Una vez obtenido el resultado de la división de los números totales de cada partido por la cantidad de bancas, eso resultados/valores más altos asignan las bancas a los partidos.
Para que te quede más claro te recomiendo este video del canal “Enseñanza y herramientas digitales”.
¿Cómo se elige al presidente y vicepresidente?
El artículo 94 de la Constitución nacional establece que los votantes elegirán de forma directa al presidente y vicepresidente de la nación mediante el sistema de doble vuelta electoral que recibe el nombre de balotaje.
La reforma constitucional de 1994 establece que para ganar las elecciones en primera vuelta, una fórmula o alianza partidaria debe lograr un porcentaje mayor al 45% de los votos o un 40% con un 10% por sobre su competidor más próximo, de lo contrario las dos fórmulas partidarias más votadas deben concurrir a una segunda vuelta electoral establecidas en el artículo 97 y 98 de nuestra constitución. Esta segunda vuelta electoral se realizará en el término de un mes en la que participarán justamente las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta.
Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:
Sistema electoral argentino
Estado y Nación
Gobierno republicano y federal
Democracia representativa
Partidos políticos
... y mucho más!
Comentarios